3215791952022607
El carrito de compras está vacío
VOLVER A LA TIENDANobsa, aquí tejemos nuestros sueños Nobsa, Boyacá, es la capital mundial de la ruana, una prenda creadora de identidad que ha servido de abrigo desde siglos atrás En el altiplano Cundiboyacense, a unos 15 minutos de Sogamoso, se encuentra Nobsa, un pueblo pintoresco de cielos muy azules, tierra rojiza y gente noble, como lo indica su nombre en lengua muisca. Su clima frío lo hace el hogar perfecto para las ruanas, que más que una prenda de vestir se han hecho algo inherente a su cultura, a su gente. La calidez de sus habitantes y de sus tejidos disipan hasta el más mínimo rastro de frío que se crea poder sentir. Los tejidos de Nobsa han forjado una parte de la historia del municipio, del departamento y del país, es la ruana, testigo directo del avance del pueblo y consolida al municipio como la capital mundial de la ruana. La ruana y sus ancestros “Fue fundadora de pueblos, con el tiple y con el hacha y con el perro andariego que se tragó la montaña”. La popular canción de Garzón y Collazos, que lleva por título el nombre de este abrigo de cuatro puntas, da una pista importante sobre la ruana y su historia. Los orígenes de la ruana, o por lo menos de su antecesora de algodón, se remontan al pueblo muisca, primeros habitantes de la región, quienes eran grandes artesanos y especialistas en tejidos, hacían sus mantas y abrigos en telares rústicos que consistían en estacas enterradas en el suelo, con hebras templadas encima. La vida de los muiscas giraba en torno a sus tejidos y la agricultura, si no estaban tejiendo, estaban trabajando la tierra. Las mantas eran algo muy significativo en su cultura y solían darlas como presente en símbolo de agradecimiento o respeto, eran pintadas a mano con pincel y pinturas de origen vegetal. Con la llegada de los españoles las técnicas cambiaron y se empezó a usar la lana de ovejas para los tejidos. “La ruana de hoy viene de esa época, con todo el proceso de transformación de las fibras, la habilidad de los tejidos viene desde allá. Se originó con una pieza que usaban los indígenas muiscas y tiene influencias de Chile, de Perú y de España. Es la evolución de una prenda que se amarraban a los hombros y les tapaba todo el cuerpo, pero a los españoles no les gustaba que se vistieran así, la prenda se fue transformando hasta hacerle la abertura en el centro para terminar siendo como la conocemos”, explica Luis Héctor Jiménez, un nobsano apasionado por la historia de su municipio y la actividad artesanal de sus pobladores. En su libro Arte-sanos: historia de un legado, escribe sobre la historia de la ruana en Nobsa, de su gente y cómo ha cambiado la vida en el pueblo con el transcurrir del tiempo. Los muiscas siguieron con su tradición textil, adaptando sus tejidos a las nuevas circunstancias, saliendo de ahí la tradición de criar ovejas y hacer ruanas, tejidos finos que llegaron a competir con las tan importantes telas fabricadas en Europa. La ruana y sus artesanos Si se habla de ruanas, el primer lugar en el que se piensa es en Nobsa y no es coincidencia, es que el pueblo es el hogar de esta prenda, que desde siempre ha marcado el modo de vida de los nobsanos. “Casi que en cada hogar existía un telar, la gente vivía de los tejidos y de la agricultura”, cuenta Segundo Vicente Negro, artesano del pueblo, quien además de fabricar las ruanas, las vende en su almacén, que está ubicado en la famosa Esquina del chisme, a un lado del parque principal. Segundo es heredero de la tradición artesanal de Tránsito Cruz, su madre, que es considerada pionera en la elaboración y comercialización de ruanas en el municipio. Explica que en el almacén de su madre (que fue de los primeros del pueblo en tener telares eléctricos) mucha gente aprendió a tejer ruanas, personas que ahora tienen sus negocios propios y se dedican a este oficio. Trabaja en su taller con solo un ayudante, un joven de no más de 19 años. “Ya somos viejos los que tejemos. Me preocupa mucho este cambio generacional, porque en primer lugar hace falta más apoyo institucional para incentivar a la juventud a hacer esto, decirle a la gente, mire, esto es una opción”, manifiesta, mientras mueve el torno con el que hace las cañuelas (pedazos de caña en los que se enrolla la lana para ponerla en el telar). Sus manos dan evidencia del trabajo que ha hecho por largos años, aquel que aprendió hace más de 60. Actualmente hace 3 o 4 ruanas por día, además de tapetes, cobijas, sacos, guantes, bolsos y bufandas. La labor de hacer ruanas es algo que se transmite de generación en generación, la habilidad de tejer y hacer artesanías es algo que los nobsanos llevan en la sangre y hay familias con varias generaciones que siguen la tradición. La mayoría aprende por imitación, viendo a sus padres o abuelos e intentándolo después. Es así como Nieves Berdugo les está enseñando a sus nietas, dos niñas de 3 y 5 años, que fueron dejadas a su cuidado hace un año por la hija de Nieves. Nieves se sienta a hilar y sus dos nietas la acompañan y ayudan. Fernanda, de 5 años, aprendió a torcer el hilo de una manera particular, pues usa su boca para hacerlo. Es común que se le enreden, pero su abuela siempre está ahí para ayudarle. A Diana, de 3 años, le cuesta mucho más trabajar la lana, por lo que su trabajo predilecto es escarmenar, que es mover la lana con dos cardos. “Mi abuelita me dijo que metiera la lana entre los cardos y los moviera de un lado a otro”, dice mientras atenta realiza la tarea.
Ruanas de Nobsa: (Hecho en Nobsa Boyaca) Somos un equipo de Artesanas socias de una Microempresa de carácter familiar. Pioneras con más de 45 años de experiencia en la elaboración de tejidos en pura lana de oveja en Nobsa Boyacá. Motivadas por explorar las fibras naturales que se han utilizado para la elaboración de prendas en nuestro país, Colombia. Contando con nuestras capacidades y experiencias en el manejo del telar manual, diseñamos Ruanas, Sacos y demás productos en lana y posteriormente elaboramos diseños exclusivos. Nuestro trabajo contribuye al cuidado de nuestro planeta, utilizando fibras y elementos naturales. “Por la compra de cada producto Artesanal, contribuyes a crear un nuevo empleo para uno de nuestros Artesanos de nuestro querido pueblo” “HECHO EN NOBSA BOYACA”
Tejemos nuestros sueños y los tuyos
Hecho en Nobsa
Ruanas Boyacenses
La Capital Mundial de la Ruana